En Caracas abrió sus puertas el teatro Municipal, en 1881; en Maracaibo, el teatro Baralt, en 1883; el de Puerto Cabello, en 1886; y el de Valencia, en 1894.
Teatro Baralt: Fue inaugurado el 24 de julio de 1883, con un espectáculo diseñado en aquel entonces, para 400 personas, que fue zarzuela “Choza y Palacio”, interpretada por un grupo de niñas del Colegio de la Inmaculada.
En 1928 se ordena y ejecuta la demolición del viejo Teatro y cuatro años más tarde, en 1932, se inaugura en la misma esquina de las calles Venezuela y Urdaneta, el nuevo Teatro Baralt.
Teatro Municipal: Fue mandado a construir el 6 de abril de 1876 por decreto del general Antonio Guzmán Blanco. Sin embargo, seis meses después fue paralizada la obra por órdenes de Francisco Linares Alcántara, quien recién asumía la presidencia.
En 1880 Guzmán Blanco tomó nuevamente el poder y reanudó los trabajos del teatro bajo la dirección de Jesús Muñoz Tébar. Con el nombre de Teatro Guzmán Blanco, se inauguró el 4 de enero de 1881. Este teatro realzó la importancia de Caracas y la colocó al nivel de las principales capitales de Europa, pues comenzó a existir un espacio dedicado exclusivamente a la cultura.

Teatro Baralt: Fue inaugurado el 24 de julio de 1883, con un espectáculo diseñado en aquel entonces, para 400 personas, que fue zarzuela “Choza y Palacio”, interpretada por un grupo de niñas del Colegio de la Inmaculada.
En 1928 se ordena y ejecuta la demolición del viejo Teatro y cuatro años más tarde, en 1932, se inaugura en la misma esquina de las calles Venezuela y Urdaneta, el nuevo Teatro Baralt.

En 1880 Guzmán Blanco tomó nuevamente el poder y reanudó los trabajos del teatro bajo la dirección de Jesús Muñoz Tébar. Con el nombre de Teatro Guzmán Blanco, se inauguró el 4 de enero de 1881. Este teatro realzó la importancia de Caracas y la colocó al nivel de las principales capitales de Europa, pues comenzó a existir un espacio dedicado exclusivamente a la cultura.
A comienzos del siglo xx se popularizó el sainete criollo cómicosatírico sobre temas sociales. Los principales exponentes fueron Leonacio Martínez "Leo" y Rafael Guinand.