sábado, 22 de noviembre de 2008
Conclusión
El arte de la epoca colonial venezolana estubo inspirada mayormente en los heroes de la epoca y en la religión católica, y esto se debió a que España, país que conquistó Venezuela, trajo mucha de su cultura hacia Venezuela, logrando hací influenciar las artes de la época en esta epoca surgieron muchos artistas de clase mundial algunos pintores de la epoca colocaban sus pinturas a un nombre anónimo por que temían que si ponían su nombre, debido a su procedencia u otras circunstancias, sus pinturas bajaran de precio que a fin de cuentas era el motivo de por que pintaban, fueron construidas muchas estucturas con fines artísticos como teatros todas con un estílo al que llamamos colonial, algunas de estas estructuras todavñia perduran.
sábado, 15 de noviembre de 2008
La Pintura
La mayor parte de la pintura de esta epoca se le dedico a los héroes haste entrado el siglo XX. La primera persona que incursionó en esta temática fue Juan Lovera, quién en 1835 pintó un cuadro alusivo a los sucessos del 19de abril de 1810.
La pintura colonial venezolana fue muy heterogénea, goza de una rica diferencia de estilos ya que es producto de un ir y venir de influencias (principalmente españolas, alemanas y holandesas) a lo que se debe sumar también el grado cultural que poseía cada región del país y, realizadas para principios de esta epoca presentan en su mayor parte de rasgos prerenacentistas que barraocos.Algunos de los pintores mas importantes de esta época fueron:
Martín Tovar y Tovar: Caraqueño de nacimiento (1827-1902), se forma inicialmente como artista en Venezuela. Posteriormente viaja a Europa para adquirir mas conocimientos. Con una sólida formación académica, Tovar dedica primeramente su trabajo al retratismo, hasta que Guzmán Blanco le encomienda una serie de trabajos.
Arturo Michelena:Nace en Valencia, Estado Carabobo (1863-1898). Desde niño y guiado por su padre muestra un gran interés por el dibujo y la pintura, viaja a Francia para realizar sus estudios donde es muy reconocido. Algunas de sus obras son: La Ultima Cena, La Mutiplicación de los Panes, Escenas Cotidianas, Miranda en la Carraca, Vuelvan Caras y Berruecos.
Antonio Herrera Toro: Valenciano(1857-1914) alumno de Tovar y Tovar, cursó estudios en el exterior. Su obra no se limitó a la plástica solamente sino que dedicó parte de su vida e la escritura, a la poesía y al periodismo. Entre sus obras se encuentran: El Bautismo de Cristo, Asunción, Ricaurte en San Mateo, La muerte del libertador, y el patio interior.


viernes, 7 de noviembre de 2008
La Música
Durante el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los salones de la élite primero, luego, en los teatros.
Los más grandes compositores, seguidores del romantisismo musical europeo, fueron: Felipe Villena, Ramón Delgado Palacios, José Ángel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño. Varios de ellos compusieron importantes obras para piano también cultivaron música religiosa vocal, de cámara y ópera.
Una de las personas mas importantes en esta area en la epoca colonial era Teresa Carreño ella nace en Caracas el 22 de diciembre de 1853, fue una concertista y compositora de fama mundial, se casó con el violinista Emile Sauret, muere el 12 de Julio de 1917 en Nueva York, sus cenizas fueron traidas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el panteón nacional. En su honor el mayor complejo cultural de Caracas lleva su nombre.
El vals se adaptó a la idiosincrasia del venezolano con el nombre de valse, y un movimiento y una figuración rítmica particulares lo hicieron más vivaz.
Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares, a pesar de todo esto, en la época colonial se tocaban instrumentos músicales por entretenimiento, no se consideraba como un empleo.

Los más grandes compositores, seguidores del romantisismo musical europeo, fueron: Felipe Villena, Ramón Delgado Palacios, José Ángel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño. Varios de ellos compusieron importantes obras para piano también cultivaron música religiosa vocal, de cámara y ópera.
Una de las personas mas importantes en esta area en la epoca colonial era Teresa Carreño ella nace en Caracas el 22 de diciembre de 1853, fue una concertista y compositora de fama mundial, se casó con el violinista Emile Sauret, muere el 12 de Julio de 1917 en Nueva York, sus cenizas fueron traidas a Venezuela en 1938 y desde el 9 de diciembre de 1977 reposan en el panteón nacional. En su honor el mayor complejo cultural de Caracas lleva su nombre.

El vals se adaptó a la idiosincrasia del venezolano con el nombre de valse, y un movimiento y una figuración rítmica particulares lo hicieron más vivaz.
Mientras, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares, a pesar de todo esto, en la época colonial se tocaban instrumentos músicales por entretenimiento, no se consideraba como un empleo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)